Crece participación femenina en la minería
Fuente: https://www.elimparcial.com, Julio 28, 2022

La industria minera hace progresos rumbo a una mayor inclusión y prueba de ello es el aumento de la participación de las mujeres en todas las áreas de la actividad extractiva.
Con su modernización, la industria minera en México y en Sonora puso a las mujeres en todos los puestos del proceso de producción de esta actividad, hecho que abrió nichos de inclusión y de oportunidad que aunque parezca algo reciente, todavía hace una década no existían y ahora, ponen a la minería como una de las actividades productivas más incluyentes del país.
De acuerdo con datos del empleo formal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Sonora son aproximadamente 2 mil 500 mujeres quienes tienen un puesto formal en el sector, y alrededor de 20 mil las que laboran en empleos indirectos.
Muestran “músculo”
Directoras, operadoras, gerentes y superintendentes son algunos de los puestos que hasta hace diez años eran sólo ocupados por hombres y que hoy están a cargo de muchas de ellas.
Según el Informe de Sustentabilidad 2021 de la Cámara Minera de México (Camimex), los espacios en la industria extractiva están hoy abiertos para todas y todos porque se reconoce la igualdad de género y la autonomía de la mujer como derecho fundamental.
“Las empresas mineras tienen el compromiso de fomentar la equidad y la inclusión en el sector en México para combatir la pobreza y estimular el desarrollo sostenible mediante programas que garanticen la igualdad de oportunidades”, destaca el análisis.
Para 2020, el sector minero sumó 15.7% de mujeres en la plantilla laboral a nivel nacional, hecho que según la Camimex refleja que ellas están tomando las oportunidades y abren brecha para las nuevas generaciones.
Los datos de la cámara señalan que en los últimos cinco años, la participación de ellas en la industria minera ha tenido un incremento constante que fluctúa entre el 5 y 7% anual, lo cual refleja un sector justo y de oportunidades.
Ingresos superiores
El salario promedio de una mujer que labora en la industria de la minería metálica es 73% superior al promedio de los que reciben mujeres en otras actividades productivas, mientras que en la minería no metálica es 26% superior.
44.3% de las trabajadoras mineras mexicanas trabajan en el segmento de la fabricación de productos a base de minerales no metálicos (arena, azufre, sílica, barita, etcétera), 37.3% en la industria metálica básica y 11.6% en la minería de metales metálicos.
“Aun cuando en México la brecha salarial es una de las más amplias en los países de la OCDE, la industria minera mantiene salarios por encima de la media nacional, lo que permite condiciones para la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, priorizando la igualdad salarial”, refiere la Camimex en su informe.
Según datos oficiales del IMSS, el salario promedio de la industria extractiva en México es de 674.58 pesos diarios (2020), mientras que para los hombres es de 676.44 y para las mujeres, de 658.61 pesos.
Más en puestos directivos
Las mujeres que ocupan posiciones directivas en las compañías de la industria minera aumentaron entre 2019 y 2020 del 4% al 6%, según información de la cámara.
Esto se ha logrado, apunta el documento, gracias a que desde la educación realizan esfuerzos para atraer a niñas y jóvenes hacia las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y hacia las Ciencias de la Tierra.
Menciona el informe que ellas no sólo están en áreas operativas, sino que tienen presencia en espacios de responsabilidad y toma de decisiones; también en los consejos directivos de las empresas, los cuales se integraron en un 13% por mujeres en 2020.
“Es importante que las empresas tomen conciencia y acción en pro de la diversidad. Una buena gobernanza, políticas sólidas y regulaciones justas son pasos necesarios para erradicar los sesgos y la inequidad”, recalca el Informe de Sustentabilidad.
Más empleo
Entre 2016 y 2020, el número de mujeres empleadas en el sector minero-metalúrgico creció, contrario al de los hombres que aun cuando son mayoría, van en descenso.
Empleo formal en el sector minero-metalúrgico nacional. (Número de hombres y mujeres)
Año Hombres Mujeres
2016 307,291 47,411
2017 319,941 51,615
2018 322,554 56,466
2019 319,474 59,619
2020 310,109 57,826
Fuente: IMSS.
Participación femenina
Sonora ocupa el quinto sitio entre los estados de la frontera Norte de México respecto a la participación de las mujeres en la industria minera.
Empleo en el Sector Minero-Metalúrgico por Estado.
Estado Hombres Mujeres Total % de mujeres
Baja California 9,772 2,671 12,443 21.46%
Chihuahua 17,717 2,776 20,493 13.54%
Coahuila 32,861 3,405 32,266 9.38%
Nuevo León 48,008 9,470 57,478 16.47%
Sonora 15,984 2,366 18,350 12.90%
Tamaulipas 7,256 1,799 9,055 19.86%
Nacional 310,109 57,826 367,935 15.71%
Fuente: IMSS.